\u00a1Tenemos que aprender de d\u00f3nde viene la madera y sus propiedades si vamos a trabajar con ella!<\/p>\n
<\/p>\n
Sabemos que obtenemos la madera de los \u00e1rboles, \u00bfpero qu\u00e9 parte del \u00e1rbol se utiliza para el mobiliario? \u00bfExiste una sola especie? \u00bfC\u00f3mo se clasifican? \u00bfTodo esto influye en algo?<\/p>\n
<\/p>\n
\u00c9stas son algunas de las preguntas que nos debemos hacer para conocer la materia prima con la cual vamos a estar trabajando.<\/p>\n
En el posteo de hoy hablaremos un poco sobre su composici\u00f3n, un paso fundamental para comprender su estructura y eventualmente sus reacciones y comportamientos.<\/p>\n
Para empezar podr\u00edamos decir que el \u00e1rbol<\/em><\/strong> es un vegetal le\u00f1oso, con un tallo simple llamado tronco, que se extiende hasta la cruz<\/em> en que se ramifica y forma la copa.<\/p>\n La madera<\/em><\/strong>, xilema o le\u00f1o es la parte s\u00f3lida de los \u00e1rboles debajo de la corteza. Un material poroso y heterog\u00e9neo, compuesto por varios tipos de c\u00e9lulas o elementos. Siendo el principal de ellos la celulosa.<\/p>\n Su crecimiento, tanto en altura como en di\u00e1metro, nos dar\u00e1 el tama\u00f1o de tabl\u00f3n o corte que podamos obtener de \u00e9l.<\/p>\n Dentro del xilema<\/em><\/strong> se encuentran el duramen y la albura.<\/p>\n La albura<\/em><\/strong> se encuentra en la parte m\u00e1s externa del \u00e1rbol, y por lo general es de color m\u00e1s claro. Dado que es la parte m\u00e1s joven del \u00e1rbol concentra mayor cantidad de qu\u00edmicos, azucares entre otros, necesarios para su crecimiento.<\/p>\n Por ello en cantidad es inferior al duramen, y esta parte es la que generalmente se desecharse como desperdicio por los fabricantes de muebles y ebanistas. Suele ser m\u00e1s blanda y con mayor cantidad de nutrientes, lo que facilita su putrefacci\u00f3n por hongos y el ataque por los xilo\u0301fagos.<\/p>\n El duramen<\/em><\/strong> por el contrario, ubicado en el centro, es frecuentemente m\u00e1s oscura, tambi\u00e9n m\u00e1s densa y resistente a los ataques de insectos. Y aunque la albura es m\u00e1s f\u00e1cil de tratar y de trabajar en la mayor parte de los proceso de elaboraci\u00f3n, es el duramen que buscamos para la fabricaci\u00f3n de mobiliario.<\/p>\n La antigua albura con el correr de los a\u00f1os se transforma en duramen, y deja de formar parte activa del crecimiento del \u00e1rbol volvi\u00e9ndose mucho m\u00e1s resistente a los ataques externos. Esto lo hace ideal como materia prima para la construcci\u00f3n de muebles resistentes.<\/p>\n A partir de su constituci\u00f3n celular, se diversificar\u00e1n las especies y clasificaciones de \u00e1rboles. Tendremos maderas duras y blandas, angiospermas y gimnospermas. De las cuales podremos obtener caracter\u00edsticas organol\u00e9pticas para poder diferenciarlas, como colores, vetas, texturas, olores diferentes observables a partir de distintos planos o secciones, que nos permitir\u00e1n obtener nuestro primer diagn\u00f3stico con un lente o incluso a simple vista.<\/p>\n Foto de portada: vista microsc\u00f3pica de las c\u00e9lulas del le\u00f1o<\/em><\/p>\n Fuente: \u00abCompendio de la conservaci\u00f3n de maderas\u00bb – Koeller 1958<\/em><\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n<\/p>\n
<\/p>\n