Solemos encontrarnos con muchas opciones diferentes la hora de tapizar un asiento. \u00a0Hay materiales tradicionales, que suelen ser naturales, como tambi\u00e9n los hay modernos que son industrializados y sint\u00e9ticos.<\/p>\n
<\/p>\n
<\/p>\n
Una consulta que se volvi\u00f3 recurrente a trav\u00e9s de nuestras redes es por qu\u00e9 utilizar algod\u00f3n si existe la gomaespuma. \u00bfEs mejor una cosa que otra? \u00bfQu\u00e9 diferencia existe?<\/p>\n
Entendemos que este cuestionamiento deber\u00eda pasar por varios puntos a ser considerados, y son ellos los que te contaremos a continuaci\u00f3n.<\/p>\n
Por un lado est\u00e1 la facilidad y la rapidez <\/em>con que se puedan conseguir los materiales. Los productos modernos no requieren de mucha habilidad para ser trabajados, son de f\u00e1cil acceso debido a la industrializaci\u00f3n, pero no siempre ser\u00e1 sin\u00f3nimo de brindar calidad en el resultado.<\/p>\n La obtenci\u00f3n de los materiales naturales, por el contrario, implica un tiempo de espera. El crecimiento de las plantas de donde se obtienen -como la crin vegetal o el algod\u00f3n-, su cosecha, secado en algunos casos, procesamiento o manufactura. Lo cual tambi\u00e9n a veces puede elevar el costo<\/em>, pero al contrario de lo que se piensa, no siempre es as\u00ed.<\/p>\n Por otro lado es saber de qu\u00e9 est\u00e1 compuesta la gomaespuma<\/em><\/strong>.<\/p>\n Se trata de espuma de poliuretano<\/strong>. Un derivado del petr\u00f3leo, formado por la reacci\u00f3n qu\u00edmica gaseosa entre dos componentes. Un poliol (alcohol) y un isocianato (compuesto), cuya reacci\u00f3n libera di\u00f3xido de carbono<\/strong>, un gas que va formando las burbujas. <\/em><\/p>\n Esta combinaci\u00f3n la vuelve un material resistente en primera medida, ya que tiene muy buena resistencia a la abrasi\u00f3n y baja tasa de absorbencia de humedad.<\/p>\n Pero el tema crucial es su durabilidad, ya que al tratarse de un pol\u00edmero el\u00e1stico se vuelve quebradizo, pegajoso o se desintegra con el paso del tiempo<\/em>. Esto lo torna poco durable y es la raz\u00f3n por la cual los tapizados se aplastan r\u00e1pidamente.<\/p>\n La pregunta importante aqu\u00ed es \u00bfcu\u00e1nto tiempo debe pasar para que esta reacci\u00f3n se produzca?<\/p>\n Dado que se trata de un material de sensibilidad qu\u00edmica muy alta a la temperatura ambiente, suele tener una expectativa de vida aproximada de 7 a\u00f1os si es sometido a una temperatura ambiente de ~30*C (*)<\/p>\n La manta de algod\u00f3n en cambio, es una fibra natural que viene directamente de la planta, ecol\u00f3gica, resistente a los \u00e1lcalis y a los disolventes org\u00e1nicos, teniendo una recuperaci\u00f3n el\u00e1stica del 75%, lo que la vuelve tenaz frente a las rupturas, y por ende m\u00e1s durable.<\/p>\n Si contrarrestamos uno con otro, el tiempo de vida \u00fatil del poliuretano resulta ser muy poca. Sobre todo si consideramos que los asientos antiguos a ser retapizados, fueron realizados con estos \u00faltimos materiales e ingresan a un taller una vez superando los 50 a 70 a\u00f1os de uso.<\/p>\n Sumado a ello debemos tener en cuenta tambi\u00e9n que generalmente el deterioro por el cual ingresan no suele ser por el relleno, sino por cinchas rotas, resortes descocidos, tapizado desgastado o alguna pata floja.<\/p>\n Sabiendo todo esto ser\u00e1 cuesti\u00f3n de evaluar costo-beneficio entre la obtenci\u00f3n de los materiales, la contaminaci\u00f3n que se genera con su producci\u00f3n y posterior deshecho, el trabajo que requiere su manejo y la durabilidad deseada en el proyecto, sumando, claro est\u00e1, al confort de disfrutar el resultado.<\/p>\n <\/p>\n<\/p>\n
<\/p>\n
<\/p>\n